Tratamiento Lesiones Pigmentadas

Consulta informativa gratuita

Tras determinar el origen de las manchas en tu piel, te ayudamos a reducirlas con los tratamientos estéticos más efectivos. Frena el paso de los años, recupera la belleza de tu piel y su luminosidad.

Juntos acabaremos con las lesiones e hiperpigmentaciones de zonas como cara, dorso de manos, hombros y escote, para que vuelvas a sentirte a gusto con tu aspecto.

 

Contacte ahora con nosotros y le atenderemos lo antes posible sin ningún tipo de compromiso.

    pide cita

    Solicita tu primera consulta informativa gratuita

    Envíanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo.


    Tratamientos:

    Manchas/máculas de color marrón generalmente localizadas en cara, dorso de manos, hombros y escote. Su aparición está íntimamente relacionada con la exposición solar y las quemaduras solares durante la infancia y la adolescencia.

    El tratamiento de los Lentigos Solares se apoya es dos pilares fundamentales:

    1.- Láser: Un haz de luz que se aplicada sobre la piel y tiene como objetivo un cromóforo determinado, en este caso la melanina, provocando un daño fototérmico selectivo en las zonas hiperpigmentadas, que nos es muy útil para destruir las lesiones pigmentadas.

    Usamos diferentes fuentes lumínicas en función del tipo de mancha, localización y extensión.

    Cuando los lentigos son puntuales lo habitual es usar los laser:

    • Láser Q-Switched Spectra y Starwalker: por su efecto fotoacústico de gran efectividad en muy pocas sesiones.

    En zonas más extensas con fotoenvejecimiento como la cara, escote, dorso de manos… donde puede haber muchos dispersos, se puede optar por dispositivos que hacen un barrido de toda la zona para que la piel quede más homogénea. Estas técnicas suelen requerir varias sesiones, incluso hacer combinaciones de ellas.

    En este caso podemos indicar:

    • IPL Quantum: luz pulsada intensa. Aplica una banda de frecuencias de luz entre los 560 y los 690nm.
    • Láser Fraxel: láser de fibra de erbio que usa una longitud de onda de 1550 nm. En cambio, este actúa sobre el agua del tejido no sobre la melanina en sí, se basa en el concepto de “Fototermolisis fraccional”, por lo que destruye el tejido en forma de columna, dejando zonas intactas en medio a partir de las cuales se regenera toda la piel. Muy útil cuando actuamos en lesiones pigmentadas y en piel fotoenvejecida a la vez, pues consigue los efectos del láser ablativo (CO2, erbio, “resurfacing”) sin el postoperatorio ni los riesgos del mismo, mejorando tanto las “manchas” como las pequeñas arrugas e imperfecciones cutáneas.
    • Láser Derna V: Aplica la luz infrarroja de 1064 nm para la capa más profunda y la luz verde de 532 nm para la capa superficial y todo ello con su sistema inteligente IntelliTrak.

    Son lesiones pigmentadas, marronáceas o negruzcas, con relieve, a las que al aumento de melanina se suma un engrosamiento de la capa córnea de la epidermis. Aparecen tanto en mujeres como en varones de edad avanzada y que han abusado del sol a lo largo de su vida. Son más frecuentes en cara, torso y espalda.

    El tratamiento más adecuado es la vaporización con láser CO2 (10600 nm), muy eficaz y sencillo,  sin apenas riesgos ni complicaciones secundarias.

    Lesiones que aparecen en el cuello, generalmente en los laterales, en forma de manchas marronáceas de límites imprecisos, acompañados por cierto componente vascular, venitas con cierta coloración rojiza, todo ello sobre una piel de aspecto atrófico y envejecido. Aparece en personas mayores que han trabajado siempre al aire libre, agricultores, albañiles, marinos, pero cada vez es más frecuente en personas con mucha vida social al aire libre, golf, barco… o que durante años han tomado sesiones de rayos UVA.

    Es una hiperpigmentación marronácea que aparece en la cara de mujeres jóvenes (en frente, en mejillas, en labio superior) de etiología múltiple. El factor hormonal parece ser la causa más importante: hasta el 70% de los casos aparecen durante el embarazo y hasta el 20% en mujeres que toman ACO. También aparecen en mujeres bajo terapia hormonal sustitutiva por menopausia o en mujeres en tratamiento por cáncer de ovario, en personas con alteraciones tiroideas o bajo algún tratamiento farmacológico (antiepilépticos, etc).

    El tratamiento, que siempre incluirá fotoprotección, puede ser:

    • Cremas de agentes despigmentantes
    • Peelings o exfoliaciones químicas
    • Láser: en los últimos años se está introduciendo para los melasmas el tratamiento con láser de forma esperanzadora, si bien el que ha demostrado más eficacia es el Láser Fraxel.

    Son lesiones maculosas, marrón clara, que aparecen generalmente en tronco, algunas congénitas (Spilus, manchas café con leche), otras de aparición en la adolescencia (Nevus de Becker). En sí mismas su problema es puramente estético, pero su importancia radica en que pueden ser signo de otra patología subyacente más importante.

    Pueden ser tratadas eficazmente con:

    El uso de fotoprotectores solares de índice alto (IFP mayor de 50) es imprescindible para evitar la aparición de lesiones pigmentadas producidas por aumento de la melanina. Así mismo forma parte del tratamiento de las lesiones ya instauradas ya que de nada servirán los múltiples tratamientos si no nos protegemos de la radiación ultravioleta

    lesiones pigmentadas

    (*) Cada persona es única, por eso, cada tratamiento puede presentar resultados diferentes. Siempre es necesaria una valoración previa con el médico especialista para orientarle y explicarle los resultados que puede esperar

    El primer planteamiento que hace un dermatólogo ante una “mancha marrón” es diferenciar su origen:

    • Si se han producido por un aumento de las células/melanocitos estaríamos ante una lesión tumoral névica (lunar), y podríamos estar hablando tanto de lesiones benignas como malignas (melanoma). En este caso lo recomendable es realizar controles con la frecuencia que le indique su dermatólogo ya que la prevención y el diagnóstico precoz son fundamentales
    • Si es por un aumento de la melanina/pigmento, lo habitual, es que sean lesiones benignas cuyo problema es ante todo estético. Dentro de este grupo hay infinidad de lesiones pero vamos a destacar aquellas que constituyen el 90% de los casos.

    Casi todos nacemos con lesiones pigmentadas benignas, incluso si sólo son algunas pecas. En ciertas ocasiones dichas lesiones son más notables como las manchas de café con leche que pueden causar un problema estético, sobre todo si están en zonas visibles.

    Otras lesiones han ido apareciendo de forma progresiva como las manchas de la edad, (léntigos solares) y son el resultado de largas exposiciones al sol o cambios hormonales en las mujeres causados en el embarazo o por la toma de píldoras anticonceptivas.

    Sin embargo, una “mancha” puede no ser únicamente un problema estético, sino que podemos estar ante una lesión maligna. Por ello es muy importante que sea el dermatólogo el que haga una primera valoración de esa lesión y proponga el tratamiento más adecuado para cada caso.

    clinica tratamiento lesiones pigmentadas madrid

    Las lesiones pigmentadas aparecen fundamentalmente por la interacción de la radiación ultravioleta solar sobre los melanocitos epidérmicos. El melanocito es una célula derivada de la cresta neural que durante la embriogénesis alcanza la unión dermoepidérmica.

    En él están los melanosomas, unas organelas intracitoplasmáticas capaces de sintetizar y almacenar la melanina, el pigmento que nos da color, nos pone morenos y provoca manchas. Esa capacidad de sintetizar melanina está influida enormemente por factores hormonales y por la exposición a los rayos ultravioleta solares.