Tipos de melanomas

Son tumores malignos que se forman en la piel, específicamente en las células que le otorgan el pigmento o color (melanocitos). Hay diferentes tipos de melanoma y estos representan una de las formas más agresivas de cáncer de piel. Debido a que tienen la capacidad de esparcirse a otras células del cuerpo y producir metástasis.

Por otro lado, el melanoma es un tumor cutáneo poco común pero bastante grave. Representa el 2,5 % de todos los tipos de cáncer y es responsable del 1 a 2 % de las muertes por esta enfermedad a nivel mundial. 

En España se diagnostican 3.200 nuevos casos de melanoma al año, siendo más frecuente en personas entre 35 y 70 años, aunque en la última década se han registrado casos en personas de hasta 25 años. 

¿Cómo se producen?

tipos de melanomas

La piel está formada por 3 capas, la epidermis, la dermis y la hipodermis. Los melanocitos, que se encargan de brindar la pigmentación a la piel, mucosas, cabello y ojos, se encuentran en la zona más profunda de la epidermis (capa basal de la epidermis).

El melanoma se forma cuando los melanocitos sanos se transforman y crecen fuera de control hasta formar un tumor maligno que puede diseminarse a otras partes del cuerpo.

Este se puede desarrollar a partir de un lunar que ya existe en la piel, o como una lesión de novo (nueva) en cualquier parte del cuerpo.

Como dato, los melanomas afectan a la piel en el 90% de los casos, a los ojos en un 9% y las mucosas en un 1%. 

¿Cuáles son sus causas?

Los melanomas son multifactoriales. Es decir, diversas causas pueden influir en su aparición. Sin embargo, entre las más comunes y estudiadas se encuentran:

  • Exposición a los rayos ultravioleta (UV). La exposición excesiva a la luz del sol y el uso indiscriminado de un bronceado artificial en cabinas solares, pueden causar mutaciones en los melanocitos.
  • Fototipo I y II. Las personas de piel blanca o muy clara, pelirrojos, rubios, que son propensas a sufrir quemaduras de sol con facilidad y no logran broncearse son mucho más propensas a sufrir melanomas. De hecho, aquellos con piel oscura tienen una incidencia 10 veces menor.  
  • Factores genéticos y familiares. Antecedentes de melanomas o cáncer de piel en la familia, presencia de múltiples lunares, manchas o pecas. 
  • Factores ambientales. La disminución del grosor en la capa de ozono permite una mayor incidencia de los rayos del sol a la tierra y a todo lo que hay en ella.

Multilaser

Tipos de melanomas 

Melanoma de extensión superficial

Existen diferentes tipos de melanomas que veremos a continuación.

los tipos de melanomas

El Melanoma de extensión superficial es la forma más frecuente de melanoma. Representa el 70-80% de los casos.

Crece de forma radial y en la capa más superficial de la piel, pero con el paso del tiempo puede penetrar a mayor profundidad.

Es más frecuente en el torso de los hombres y las extremidades inferiores de las mujeres. La edad media de diagnóstico es de 44 años, y generalmente la lesión tiene una evolución de entre 1 y 5 años. 

Melanoma nodular

Es la segunda forma de melanoma en frecuencia. Representando un 10-15% de los casos.

Su crecimiento es de forma vertical y más rápido (entre 6 y 18 meses), lo que lo hace mucho más agresivo que el anterior. La edad media de diagnóstico se ubica entre los 50 y 60 años de edad.

Lentigo Melanoma 

Conforma el 4-10% de los melanomas y se considera uno de los menos agresivos por su crecimiento lento (de entre 10 a 20 años). 

Se clasifica en dos tipos. El lentigo maligno cuando la lesión está limitada a la capa más superficial de la piel (epidermis); y el lentigo melanoma maligno cuando la lesión invade la segunda capa de la piel (dermis).

Por lo general se localiza en la cara, cuello, orejas y dorso de las manos.

Melanoma Lentiginoso Acral

A pesar de ser el menos frecuente (2-8%), representa el melanoma con mayor incidencia en personas de piel oscura, afrodescendientes y asiáticos. Es el único que no se relaciona con la exposición al sol y sus localizaciones más frecuentes son las palmas de las manos, plantas de los pies, y alrededor de las uñas o debajo de las mismas.

Además de los anteriormente mencionados, existen otros tipos de melanoma que son mucho menos frecuentes:

  • Melanoma Nevoide. Difícil de diagnosticar, ya que es muy similar a los lunares normales de la piel. Se presentan como lesiones en forma de cúpula y de cualquier color (marrón, negro, azul o rojo).
  • Melanoma Spitzoide. Se asemejan a lunares poco comunes tanto a simple vista como bajo el microscopio.
  • Melanoma Desmoplásico. Representa menos del 4%. Son similares a las cicatrices en cuanto a su textura y apariencia, y aparecen en las zonas expuestas al sol.
  • Melanoma ocular. Afecta a las diferentes partes de los ojos, como la coroides (zona más afectada), seguida de la conjuntiva y el iris.
  • Melanoma de mucosas. Se forman en los tejidos que recubren las zonas internas del cuerpo. Son muy raros y aparecen en la mucosa que recubre la boca, los genitales y el tubo digestivo. 

¿Las manchas y los lunares son peligrosos?

los tipos de melanoma

En la mayoría de los casos tener lunares, manchas o pecas no representa un problema más allá de la estética. Sin embargo, sabemos que las personas con gran cantidad de lunares y manchas en la piel presentan un mayor riesgo de tener melanomas. 

Por eso, es importante estar alerta ante cualquier cambio, ya sean de tamaño, forma, color o textura de lunares o manchas existentes, o la aparición de nuevos lunares o manchas inusuales. Para esto, existe una regla clásica que permite que tanto tú como el médico detecten alteraciones para orientar el diagnóstico. Se trata del “ABCDE”:

  1. Asimetría. La forma no es simétrica en cualquier diámetro considerado.
  2. Bordes. Son mal definidos, irregulares, dentados, desiguales o borrosos.
  3. Color. Presentan más de un color con áreas rosadas interpuestas. Pueden tener colores como negro, marrón, vino, rojo, azul, gris y blanco.  
  4. Dimensiones o diámetro. Son mayores de 6mm (el tamaño de la goma de un lápiz).
  5. Evolución y elevación. Este punto es fundamental, ya que implica indirectamente un proceso invasivo. Por ejemplo, el cambio en la textura de un lunar, el abultamiento o endurecimiento de este son signos a los que se debe poner mucha atención.

No obstante, ante cualquier cambio en el aspecto por insignificante que parezca, es importante. Por eso, acudir al dermatólogo es crucial para determinar un diagnóstico. 

¿Se pueden tratar los melanomas?

La respuesta es sí. Los melanomas pueden tratarse. Afortunadamente, existen tratamientos muy efectivos sobre todo cuando se realiza un diagnóstico temprano. Además, los melanomas pueden prevenirse tanto con el uso de protector solar desde temprana edad como evitando la exposición a los rayos del sol. 

¿Buscas reducir tu melanoma? En Multilaser te ofreceremos un tratamiento y atención personalizada

Si sospechas de esta lesión, acude al dermatólogo, pues debe ser evaluada de forma inmediata.

En Clínica Multilaser ofrecemos tratamientos como la extirpación quirúrgica de la lesión, el láser CO2 y la terapia fotodinámica que han demostrado excelentes resultados frente a esta patología.

Además, contamos con especialistas en el área y la atención personalizada que mereces. ¡Pide ya tu primera cita!

Contacto