Qué son las cicatrices hipertróficas

¿Qué son las cicatrices hipertróficas?

Las cicatrices se consideran un problema frecuente en cualquier consulta dermatológica (y a veces retador), pero que mejoran notoriamente al ser tratadas con procedimientos seleccionados por expertos.

De manera general, se puede decir que existen varios tipos en función de la apariencia y localización, incluyendo la cicatrización normal, atrófica, hipertrófica y queloides.

Tanto la cicatrización atrófica como hipertrófica y queloides son anormales, y estas a su vez se diferencian en varios subgrupos. A continuación, descubre más sobre las cicatrices hipertróficas y por qué surgen.

Cicatrización normal

La cicatrización es la manera natural en la que tu piel se repara luego de una herida, sea por un golpe, una cirugía, un corte o una infección. Esta comienza por la formación de un coágulo en el lugar del daño, seguida por la proliferación de células inflamatorias específicas.

Cicatrices hipertróficas

Con el tiempo, y a medida que la herida sana, también lo hace la dermis y la epidermis, gracias a que las sustancias inflamatorias inducen la formación de fibras de colágeno para dar lugar a un parche de piel nueva.

Esta nueva piel suele ser más rosada o clara que la de alrededor, más lisa y no dolorosa, y surge gracias a la proliferación controlada de las fibras sin exceder los bordes de la herida inicial.

La cicatriz hipertrófica

Una cicatriz hipertrófica proviene de una cicatrización exagerada por un desorden en la proliferación de las fibras colágenas. Suele ocurrir inmediatamente después de una cirugía, quemadura, inflamación o contusión, y con frecuencia aparece en personas con cierta predisposición.

Multilaser

¿Cómo es una cicatriz hipertrófica?

Tratamiento cicatriz hipertrófica

A simple vista se observa como una cicatriz elevada que sobresale de la piel, sólida al tacto y que produce picor. Suelen ubicarse sobre todo en zonas de tensión, como los pliegues cutáneos del tórax, el abdomen o las axilas.

Algunas veces pueden acompañarse de síntomas más intensos como dolor o sensación de tensión, por lo que pueden representar más que una molestia estética.

Con frecuencia se confunde entre cicatriz hipertrófica y cicatriz queloide, sin embargo, la cicatriz hipertrófica no se extiende más allá de la herida inicial, mientras que el queloide sí, y la cicatriz hipertrófica suele mejorar con el tiempo mientras que el queloide no, y con frecuencia reaparece.

Causas de las cicatrices hipertróficas

Sus causas aún no están bien claras, pero se presume que la localización juega un papel determinante, ya que el riesgo de formar una cicatriz hipertrófica es mayor cuando la herida está en hombros, oreja, cara, abdomen, tórax, axilas, o cualquier zona de la piel que se encuentre cubriendo prominencias de huesos.

¿Cómo se forma una cicatriz hipertrófica?

Nuestro organismo cuenta con un sistema de reparación natural ante lesiones de cualquier tipo, con el objetivo de restaurar la integridad y la firmeza de la piel dañada.

Este mecanismo consta de tres fases fundamentales:

Fase inflamatoria:

Necesaria para iniciar la cicatrización y eliminar las sustancias dañinas que pudieron provocar la herida.

Fase proliferativa o fibroblástica:

Consiste en la proliferación de las células protagonistas, los fibroblastos, responsables de producir colágeno y otras sustancias.

Fase madurativa o de remodelación:

Aquí el colágeno de los fibroblastos atraviesa cambios que le darán mayor tensión y firmeza para finalmente formar el parche de piel nueva.

La cicatriz hipertrófica proviene de una acumulación exagerada de colágeno durante la segunda fase. Varios estudios sugieren que este aumento tiene dos orígenes: por los fibroblastos que producen mayor colágeno inmaduro, o por daño en los vasos sanguíneos que inducen un aumento de factores de crecimiento.

Tratamiento de la cicatriz hipertrófica

La cicatrización anormal es uno de los problemas estéticos más importantes que atacar, y al que los profesionales le prestan especial atención.

En Multilaser contamos con una variedad de procedimientos enfocados al tratamiento de las cicatrices hipertróficas, que por lo general desaparecen por sí solas en unos años. Entre ellos:

Láser eCO2

Consiste en un láser fraccionado con capacidad ablativa que participa en los procesos de regeneración cutánea. Tiene propiedades tanto rejuvenecedoras como regenerativas para la piel envejecida, con cicatrización anormal o estrías.

Láser Fraxel

El láser Fraxel ataca las cicatrices hipertróficas gracias a su combinación de seguridad y eficacia con tecnología fraccionada que penetra las capas más profundas de la piel. Así, permite estimular la formación de nuevo colágeno para inducir la reparación del tejido dañado.

El uso de estos láseres que tienen como objetivo destruir el exceso de tejido, pero siempre tienen que ir acompañados de infiltraciones de un fármaco que regule el exceso de producción de colágeno para aplanar la cicatriz.

¿Cómo suavizar cicatrices hipertróficas naturalmente?

Es poco probable eliminar las cicatrices hipertróficas de manera natural, pero algunas recomendaciones sí pueden evitar que aparezcan, en especial si tienes una herida reciente o si en el pasado tuviste alguna cicatrización anormal.

  • Masajea la zona de la cicatriz suavemente y con firmeza. Ten cuidado de la tensión que ejerces al masajear, ya que mucha fuerza puede incrementar el riesgo de cicatriz hipertrófica.
  • Usa protección solar. El sol no solo genera manchas y fotoenvejecimiento, los rayos UV también impactan negativamente en las células cutáneas y pueden generar una cicatriz hipertrófica más notoria o deformada de lo habitual.
  • Moviliza la piel. Como bien mencionamos al inicio, las cicatrices hipertróficas suelen producirse en zonas de tensión, por ende, disminuir la misma con movimientos y masajes pueden ayudar a reducir el riesgo de su formación.
  • Aplica vendaje. Si la cicatriz ha sido por una intervención quirúrgica o incisión, las suturas o bandas SteriStrips pueden ayudar a disminuir la presión sobre la misma.
  • Usa hidratantes regularmente. Mientras más hidratada esté la piel mejor tolerará los cambios de presión y mejor será la recuperación durante el proceso de cicatrización. Las sustancias con ácido láctico, vaselina, esteres de cera, o aceites minerales son una excelente opción a la hora de hidratar y mantener la humedad de la piel en recuperación.

Somos especialistas en el tratamiento de cicatriz hipertrófica

En Multilaser somos especialistas en cicatrices hipertróficas, por ello, no solo dispones de los equipos más sofisticados para tratar cicatrices hipertróficas, también cuentas con un equipo de profesionales que te guiarán en la elección del mejor procedimiento.

Contacto